Proyecto Quanta
CUIDADO Y GÉNEROEl proyecto Quanta – Cuidado y Género es una iniciativa desarrollada por la Pontificia Universidad Javeriana en colaboración con la Universidad de los Andes y el DANE.
Por medio de un análisis multidisciplinar buscamos contribuir al debate público para el diseño de políticas que prioricen la inversión en servicios de cuidado y promuevan la equidad de género en Colombia.
Ver más

El proyecto desarrolla actividades que se centran en (i) el análisis cuantitativo con enfoque de género del mercado laboral y de las encuestas del uso del tiempo, (ii) el análisis legal de las normas colombianas sobre el cuidado, (iii) el análisis cualitativo de las experiencias de las personas que proveen y reciben cuidados y (iv) el diseño de un modelo macroeconómico que integre la economía del cuidado y permita medir el efecto de políticas públicas en el bienestar y en la reducción de las brechas de género.
Las líneas de investigación del proyecto están inspiradas en experiencias internacionales especialmente en los estudios en economía del cuidado para Corea del Sur liderados por María Floro y Elizabeth King en American University.
Nuestro Proyecto
El proyecto busca contribuir, con herramientas cuantitativas y cualitativas, al estudio de la economía del cuidado en Colombia, mediante el análisis de las condiciones de vida y de trabajo de las personas que proveen servicios de cuidado de forma remunerada y no remunerada.
Uno de los objetivos principales del proyecto es sentar las bases para el desarrollo de un modelo macroeconómico sensible al género y centrado en la economía del cuidado, que permita analizar posibles políticas en Colombia.
Con el uso de estas herramientas, se busca fortalecer las capacidades de investigadores, organizaciones sociales, hacedores de política y agencias del gobierno, de manera que avance la política pública del cuidado en la agenda nacional.
Las actividades del proyecto buscan generar progresos en los siguientes desafíos del país:
- Distribución equitativa del trabajo de cuidado no remunerado.
- Reducción del trabajo de cuidado no remunerado provisto en su mayoría por mujeres.
- Mejor articulación de responsabilidades de cuidado en las familias, el gobierno, el sector privado y las comunidades.
- Balance entre el trabajo remunerado y la vida familiar.
- Reconocimiento y garantía de los derechos laborales para los trabajadores del sector cuidado.
- Remuneración adecuada a los diferentes trabajos de cuidado.
Nuestras redes sociales
Síguenos en nuestras redes sociales para estar informado de noticias, publicaciones y eventos.
RT @core_woman: En alianza con el Centro de Datos e Innovación COVID-19, exploramos los vínculos entre la #inactividadlaboral de las mujere…
Read More
RT @EconomiaUAndes: En el marco de la Semana del Conocimiento #AcademiaBID de @el_BID, los invitamos a inscribirse al panel presencial "El…
Read More
Las noticias de mujeres suelen evocar sentimientos positivos, y cuando son negativos se relacionan con las migrantes y sus condiciones de vida. En las publicaciones de hombres es más común que surjan sentimientos negativos, sobre todo si son migrantes. 7/7
Read MoreEn general, encontramos que en las noticias sobre las mujeres (migrantes o no) predomina el uso de palabras asociadas a la sexualidad, y a los niños y jóvenes. En contraste, en las publicaciones sobre hombres usan palabras relacionadas con la criminalidad y la inseguridad. 6/7
Read MoreA diferencia de las noticias de mujeres en general, en las de mujeres migrantes es frecuente usar adjetivos negativos vinculados a la xenofobia y la pobreza. En publicaciones de hombres migrantes son más comunes los sentimientos negativos que los positivos. 5/7 https://t.co/wEUJzhArlW
Read More
También analizamos la forma en que las noticias se refieren a los migrantes venezolanos y encontramos diferencias de género: en publicaciones de mujeres se habla de sexualidad, pobreza y niños, y en las de hombres hablan sobre refugiados, inseguridad y crimen. 4/7 https://t.co/eRwpZzyRoF
Read More