Proyecto Quanta
CUIDADO Y GÉNEROEl proyecto Quanta – Cuidado y Género es una iniciativa desarrollada por la Pontificia Universidad Javeriana en colaboración con la Universidad de los Andes y el DANE.
Por medio de un análisis multidisciplinar buscamos contribuir al debate público para el diseño de políticas que prioricen la inversión en servicios de cuidado y promuevan la equidad de género en Colombia.
Ver más

El proyecto desarrolla actividades que se centran en (i) el análisis cuantitativo con enfoque de género del mercado laboral y de las encuestas del uso del tiempo, (ii) el análisis legal de las normas colombianas sobre el cuidado, (iii) el análisis cualitativo de las experiencias de las personas que proveen y reciben cuidados y (iv) el diseño de un modelo macroeconómico que integre la economía del cuidado y permita medir el efecto de políticas públicas en el bienestar y en la reducción de las brechas de género.
Las líneas de investigación del proyecto están inspiradas en experiencias internacionales especialmente en los estudios en economía del cuidado para Corea del Sur liderados por María Floro y Elizabeth King en American University.
Nuestro Proyecto
El proyecto busca contribuir, con herramientas cuantitativas y cualitativas, al estudio de la economía del cuidado en Colombia, mediante el análisis de las condiciones de vida y de trabajo de las personas que proveen servicios de cuidado de forma remunerada y no remunerada.
Uno de los objetivos principales del proyecto es sentar las bases para el desarrollo de un modelo macroeconómico sensible al género y centrado en la economía del cuidado, que permita analizar posibles políticas en Colombia.
Con el uso de estas herramientas, se busca fortalecer las capacidades de investigadores, organizaciones sociales, hacedores de política y agencias del gobierno, de manera que avance la política pública del cuidado en la agenda nacional.
Las actividades del proyecto buscan generar progresos en los siguientes desafíos del país:
- Distribución equitativa del trabajo de cuidado no remunerado.
- Reducción del trabajo de cuidado no remunerado provisto en su mayoría por mujeres.
- Mejor articulación de responsabilidades de cuidado en las familias, el gobierno, el sector privado y las comunidades.
- Balance entre el trabajo remunerado y la vida familiar.
- Reconocimiento y garantía de los derechos laborales para los trabajadores del sector cuidado.
- Remuneración adecuada a los diferentes trabajos de cuidado.
Nuestras redes sociales
Síguenos en nuestras redes sociales para estar informado de noticias, publicaciones y eventos.
RT @Empleadas_hogar: Sobre el P. de Ley presentado ayer, @MintrabajoCol habilitará canales que faciliten las denuncias de las trabajadoras…
Read MoreConoce más en nuestro último informe
Read MoreEn Colombia, la expansión de la infraestructura de cuidado fue liderada por la oferta privada y no por la pública. Esto pudo limitar los efectos de la ampliación de servicios de cuidado sobre la participación laboral femenina.
Read MoreMejorar la infraestructura de cuidado promueve el empleo de las mujeres pues estas actividades son altamente feminizadas. La provisión de estos servicios puede reducir las cargas de cuidado no remunerado, lo cual incentiva la vinculación de las mujeres en la fuerza laboral.
Read MorePor otra parte, la informalidad en actividades de cuidado se redujo entre 2008 y 2018 en casi todas las ciudades de Colombia, excepto en Santa Marta y Pereira. Pereira fue la ciudad con más informalidad en estas actividades en 2018. https://t.co/5OpuI4pq1X
Read More
En 16 de 23 ciudades la infraestructura pública de cuidado (empleados del gobierno equivalentes a tiempo completo en actividades de cuidado por cada 100 personas que requieren cuidado) empeoró entre 2008 y 2018. https://t.co/XCXsTzmJty
Read More