Normas sociales, ingresos relativos y trabajo doméstico no remunerado en Colombia
May 26, 2022
Hacia una economía de cuidado: ¿cuál es el modelo que queremos?
September 29, 2022

Una de las consultas más comunes que surgen en las diásporas migratorias, como la generada por la crisis venezolana, es sobre los efectos en el mercado laboral del país receptor...

Migración, Mercado Laboral y Género: Una historia de diferentes caras

Andrea Otero-Cortés

Investigadora del Banco de la República[1]

“Economista y magíster en economía de la Universidad de los Andes con doctorado en economía de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Trabaja como investigadora del Banco de la República en la sucursal de Cartagena.* Su investigación se centra en estudiar problemas de los mercados laborales en contextos de países en desarrollo.”

Julio 18, 2022

Una de las consultas más comunes que surgen en las diásporas migratorias, como la generada por la crisis venezolana, es sobre los efectos en el mercado laboral del país receptor, dado que pese a la vasta literatura desarrollada alrededor del tema no se llega a un consenso. Es por esto que decidimos estudiar en nuestro trabajo titulado “The Heterogeneous Labor Market Effects of the Venezuelan Exodus on Female Workers: Evidence from Colombia“ los retos que enfrentan las mujeres nativas en el mercado laboral ante un choque migratorio en un escenario Sur-Sur, como el observado en Colombia (Otero-Cortés et al., 2022). También analizamos si estos resultados cambian dependiendo el nivel de escolaridad y la presencia de niños y niñas en el hogar de la trabajadora que requieran de cuidado.

Para esto, realizamos distintos ejercicios usando técnicas econométricas que nos permitieran identificar si las mujeres presentan cambios en los indicadores tradicionales del mercado laboral, tales como tasa de desempleo, tasa de participación laboral, ocupación, salarios y horas trabajadas, después de 2015, que fue el año en el que se empezó a agudizar el flujo migratorio, y también miramos variables que capturan el uso del tiempo para las mujeres nativas para saber si presentan cambios en el tiempo destinado al trabajo no remunerado.

Nuestros resultados muestran que hay efectos heterogéneos del choque migratorio tanto en el mercado laboral femenino como en el uso del tiempo. En particular, hay una reducción en la participación laboral de entre 0,6 y 0,9 puntos porcentuales de las mujeres con baja escolaridad, siendo más perjudicadas aquellas que tienen a su cargo niños y niñas menores de 5 años. De otra parte, existe un aumento de 1,6 puntos porcentuales en la participación laboral de las mujeres con alto nivel de educación que tienen hijos, que se explica principalmente porque este segmento tiene una mayor probabilidad de volverse emprendedoras a raíz del choque migratorio.

Adicionalmente, se encuentra que las mujeres nativas con baja educación aumentan el tiempo dedicado al trabajo no remunerado (cuidado directo e indirecto) como consecuencia del choque migratorio. En cambio, para las mujeres con mayor escolaridad no hay cambios significativos en el número de horas dedicadas al trabajo remunerado o no remunerado.

Contrario a lo que ocurre en países desarrollados ante choques migratorios, no encontramos evidencia de que los hogares nativos contraten en mayor proporción mujeres migrantes para realizar trabajo doméstico, sino que la evidencia indica que las migrantes trabajan principalmente en el sector de hotelería y restaurantes.

Estos resultados indican que trabajadoras inmigrantes son sustitutas en el mercado laboral de las mujeres nativas con baja escolaridad porque compiten por puestos de trabajo similares, lo que explica la caída en participación laboral de las nativas en este segmento, mientras que la mano de obra migrante no parece competir con las trabajadoras nativas con más educación pero sí permite el aumento en el emprendimiento liderado por dichas mujeres, lo que apoya la hipótesis de la complementariedad de las habilidades entre migrantes y nativas en este segmento del mercado laboral.

Referencias

Otero-Cortés, A., Tribín-Uribe, A. M., & Mojica-Urueña, T. (2022). The Heterogeneous Labor Market Effects of the Venezuelan Exodus on Female Workers: Evidence from Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economia Regional y Urbana, 311. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10459/DTSERU_311.pdf

[1] Las opiniones expresadas no comprometen al Banco de la República ni a su junta directiva. Los errores y omisiones son responsabilidad de la autora.

*** Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no comprometen la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana ni de las instituciones asociadas ni de los patrocinadores del proyecto.
 
*** Los resultados descritos en este blog fueron elaborados por medio de una alianza entre el Banco de la República y el proyecto Quanta – Cuidado y Género.